Calidad, sostenibilidad e imagen de marca del vino español es la recomendación del ministro Planas para aumentar su valor añadido
El gobierno de España busca un trabajo conjunto con el sector vinícola con el objetivo de generar un mayor valor añadido al vino español. para ello es tiene clara la receta
«España es el tercer país productor mundial de vino y líder en volumen de exportaciones, pero debemos impulsar la calidad, la sostenibilidad y la imagen de marca para incrementar la presencia y el valor de los vinos españoles en todo el mundo» Luis Planas.
Estas declaraciones de Luis Planas se produjeron en el marco de la presentación de la Estrategia del Sector Vitivinícola Español 2022-2027, de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), en el que ha participado, este informe ha contado con las aportaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la fase inicial de análisis.
En este contexto, Planas ha animado a la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) a aprovechar su papel fundamental en la autorregulación del mercado para liderar la respuesta del sector a sus principales desafíos, como reequilibrar la oferta y la demanda, adaptarse al cambio climático, responder a las nuevas demandas de los consumidores, generar mayor valor añadido y lograr una mayor sostenibilidad en los ámbitos ambiental, social y económico.
En números
- Mayor viñedo del mundo, con mas de 945.000 hectáreas
- Tercer productor mundial de vino
- Primero en volumen de exportaciones, con 23,6 millones de hectólitros en 2021 y un valor cercano a los 3.000 millones de euros
- Balanza comercial positiva de unos 2.700 millones
- 427.000 empleos directos e indirectos.
Su valor económico se complementa por su importancia como elemento vertebrador de muchas zonas rurales, su contribución a la conservación del paisaje y su gran aportación a la gastronomía y el turismo.
Campañas como “El país más rico del mundo” o “Spain food nation”, donde el vino tiene un papel destacado, son clave para la promoción y conocimiento de los vinos españoles en el mundo.
Entre las medidas de apoyo al sector, el ministro ha destacado la importancia del PASVE, que cuenta con más de 200 millones de euros anuales, de los que 48 millones se dedican a la promoción del vino en terceros países, cantidad que aumentará hasta los 55,6 millones en el próximo periodo de programación.
Además, el PASVE destina más de 53 millones de euros anuales a incentivar inversiones para la modernización de bodegas y cooperativas. Y para modernizar explotaciones, entre 2019 y 2021 se han destinado más de 178 millones en ayudas; sin olvidar las medidas que este programa ha puesto en marcha para hacer frente a la situación coyuntural derivada de la Covid19.
El Plan Estratégico de la nueva Política Agraria Común (PAC) de 2024 ya incluye una Intervención Sectorial Vitivinícola, que contará con 202 millones de euros anuales y destinará un 5 % de gasto obligatorio para la protección del medio ambiente. Además incluirá el mantenimiento del sistema de autorizaciones de viñedo otros 15 años, la incorporación de toda la superficie de viñedo a la Ayuda Básica a la Renta para la sostenibilidad, a través de la reserva nacional, o la posibilidad de acogerse a 3 de los 7 ecoregímenes establecidos.
107,4 millones de euros para programas vitivinícolas